
COMO NOS FINANCIAMOS

El costo inicial de funcionamiento de “Nuestro Hogar” era de cuatro mil dólares americanos (4.000,00 USD), mensuales.
El primer año de funcionamiento fue costeado íntegramente con los recursos familiares de María del Carmen Vásquez y Etienne Moine, fundadores de AMI, y a partir del segundo año se financió con donaciones privadas, tanto de particulares como de algunas asociaciones.
Ponte en contacto
Ponte en contacto con nosotros en cualquier momento
Si estás interesado en apoyar el trabajo de la Fundación Ami puedes hacerlo de diferentes maneras.
Haciendo conocer nuestro trabajo, compartiendo con tus colegas, amigos o familiares tus impresiones sobre Ami, compratiéndoles esta página y nuestra Fanpage de Facebook.
Si te interesa aportar económicamente puedes hacer una donación directa, invitar a tus amigos a sumarse a los donantes, comprar el libro “Lina, Yaki y Esteban”, comprar la película «Grandir». Todo aporte suma.
Contáctate con nosotros, estaremos gustosos de conocerte y compartir.

Preguntas frecuentes
¿QUÉ EDAD TIENEN LOS NIÑOS QUE ACOGE “LA CASA DE LOS NIÑOS” DE FUNDACIÓN AMI?
“La Casa de los Niños” de Fundación AMI acoge a niños y niñas de 0 a 4 años. Dependiendo de las particularidades en su proceso de desarrollo pueden continuar asistiendo hasta cuando se considere conveniente.
EXISTEN MUCHAS INSTITUCIONES QUE SE ENCARGAN DE LOS NIÑOS HUÉRFANOS, ABANDONADOS O CON PROBLEMAS. ¿QUÉ HACE DIFERENTE A AMI?
Nuestro trabajo se guía por principios, tales como: relacionarnos con las personas sin juicios de valor, sin condicionamientos ni presiones; favorecer la satisfacción de las necesidades sensoriales, motrices y afectivas del niño; proteger y mantener las cualidades de los ambientes preparados y relajados, que contribuyen en la recuperación de la salud y la alegría de vivir del niño.
Consideramos que ocuparse de niños no es un asunto de paciencia o de capacidad para soportarlos, pues si se acaba la paciencia no se los soporta y se llega fácilmente al maltrato. En cualquier emprendimiento con niños y en el hogar, se vuelve de suma importancia, conocer y comprender las necesidades del organismo en función de su naturaleza como ser vivo y velar porque puedan ser satisfechas adecuadamente. Acompañar a los niños con cariño y respeto en las etapas preciosas de sus procesos de maduración, es un gran desafío y al mismo tiempo un privilegio del adulto. Bien sabemos que las condiciones del organismo en todos sus aspectos, no vuelven a repetirse en el resto de la vida. Con toda seguridad que la perspectiva de Fundación AMI marca una gran diferencia con instituciones, donde pasan cosas muy graves en la vida de los niños.
LA MANERA EN QUE TRATAN A LOS NIÑOS, ¿ES PORQUE SON “DIFERENTES”, O PORQUE MERECEN UN TRATO ESPECIAL POR HABER ENFRENTADO CONDICIONES MÁS DURAS QUE OTROS NIÑOS?
La manera como tratamos a los niños es porque los adultos tenemos la responsabilidad de la calidad de ser humano que estamos contribuyendo a crecer. Los parámetros de calidad están definidos por las leyes de la naturaleza para la vida de los seres humanos. Acorde con dichos parámetros, niños y niñas necesitan ser queridos y aceptados sin condicionamientos, expectativas o presiones y ser respetados en su ritmo propio, en sus sentimientos, en sus gustos y en su capacidad para descubrirse, descubrir el mundo, desarrollar percepciones y establecer criterios por si mismos. Niños y niñas necesitan que los adultos les aportemos con referentes concretos para lograr abrirse a experiencias adecuadas de libertad, límites y responsabilidad.
¿SE BUSCA QUE LOS NIÑOS SE RECUPEREN PARA LUEGO VOLVER A TRATARLOS “NORMALMENTE”?
¡No exactamente en estos términos!. Los espacios para niños organizados en un medio de calma, con naturaleza y con adultos preparados para tratarlos con cariño y respeto, como en Fundación AMI, son ambientes autoterapeúticos que favorecen la recuperación de niños y niñas, y al mismo tiempo permiten oportunidades de reflexión y procesos de cambio de actitud de los adultos, interesados conscientemente en el bienestar de sus niños. En nuestro trabajo vemos que estas experiencias de recuperación van estableciendo al mismo tiempo condiciones de una nueva “normalidad” en la vida cotidiana, que va poniendo límites y alternativas a la violencia y al maltrato, que antes parecía “normal”. Los referentes concretos de atención respetuosa y cálida a niños y a adultos en un medio donde se los acoge, nos parece absolutamente indispensable.
¿CUÁL ES EL ROL DE LOS ADULTOS QUE ATIENDEN A LOS NIÑOS EN EL AMBIENTE PREPARADO?
Mantener las cualidades del ambiente preparado y relajado, facilitar la actividad autónoma y sensorio-motriz del niño, brindarle atención afectiva con sinceridad y respeto, tratarlo sin condicionamientos, presiones o expectativas. Cuidar de que no hayan peligros en el entorno, valorar la capacidad del niño para hacerse a sí mismo, darle la oportunidad de expresarse como es, prepararse para comprenderlo, velar por su salud, llevar los informes de su desarrollo en la Institución.
¿LOS NIÑOS PUEDEN HACER LO QUE SE LES ANTOJE? ¿NO ES ESO MUY ANÁRQUICO?
¿QUÉ CALIFICACIONES TIENEN LAS PERSONAS QUE ATIENDEN A LOS NIÑOS EN “LA CASA DE LOS NIÑOS”? ¿QUÉ TIPO DE CAPACITACIÓN RECIBEN?
Las personas que atienden a los niños en «La Casa de los Niños” de Fundación AMI son bachilleres que manifiestan un interés en el cuidado a niños y niñas y una apertura para un cambio de actitud. Antes de ocuparse directamente de los niños, dichas personas pasan por un período de capacitación, de estudios y prácticas en base a un currículum minuciosamente definido por la Dirección de la Fundación, tendiente a garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales en torno al buen trato a niños y niñas en su Temprana Infancia. Una vez posicionado en sus áreas de trabajo, el personal mantiene una capacitación constante, basada en sus experiencias concretas con los niños, niñas y sus padres o familiares y contando con el sostén teórico y profesional de la Fundación. Un requisito importante para el desempeño de esta actividad es ser bilingüe en quichua y español. La relación del personal con los niños y sus familias que provienen de Comunidades Indígenas, es eminentemente en idioma quichua.
TODO ESTO SUENA MUY BIEN, PERO ¿HAN OBTENIDO ALGÚN RESULTADO CONCRETO?
¿CÓMO SE FINANCIAN LAS ACTIVIDADES DE AMI Y EL SOSTENIMIENTO DE “LA CASA DE LOS NIÑOS”?
La Fundación “Amigos de la Vida” se creó legalmente en el año 2003. La casa en la que funciona “La Casa de los Niños” fue construida y equipada con recursos propios de sus Fundadores, quienes hasta hoy continuan tomando a cargo parte de los gastos. El financiamiento es exclusivamente privado, gracias principalmente a las instituciones “Graine d’Affection” de Suiza y de Francia, que canalizan los aportes de una extensa red de amigos particulares y de algunas empresas privadas. Si le interesa ser parte de esta red de colaboradores puede escribirnos aquí.
HE ESCUCHADO QUE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DA MUY BUENOS RESULTADOS EN LOS NIÑOS, ¿UTILIZAN ESTA TÉCNICA EN “LA CASA DE LOS NIÑOS”?
ESTA FORMA DE TRABAJAR ES NUEVA. ¿HAY OTRAS INSTITUCIONES QUE UTILICEN MÉTODOS PARECIDOS?
En Ecuador hubo una experiencia muy importante, el de la” Fundación Educativa Pestalozzi”, donde los Fundadores de Fundación “Amigos de la Vida” participaron. Se desarolló durante algunas décadas en un enfoque de educación por medio de la actividad autónoma y espontánea de niños, niñas y adolescentes. El trabajo de Fundación AMI se sustenta ampliamente en esta experiencia. Por otra parte, hemos conocido en Hungría, el Instituto Emmi Pikler de Budapest. Nos hemos inspirado en algunos aspectos de la atención a bebés en este singular trabajo, cuando todavía fue un Orfanato o Institución de acogimiento.
Pensamos que esta manera de trabajar de AMI es nueva , por las especificidades de nuestros objetivos, principios y acciones que con coherencia demuestran en la vida práctica la importancia de referentes concretos de respeto a procesos de vida de niños y adultos. Hemos tenido oportunidad de conocer varias experiencias educativas de niños de edad temprana y más grandes, en Ecuador y en varios países del mundo. Constatamos que como un sello se ha impregnado en los sistemas eduactivos, la actitud directiva del adulto, que no permite la expresión inteligente y propia de niños y niñas, aún en Instituciones educativas que funcionan en costosos edificios, con mobiliario, juegos y recursos didácticos, ¡inalcanzables para nuestro medio!.
EN “LA CASA DE LOS NIÑOS” ATIENDEN MUY BIEN A LOS NIÑOS Y A LOS ADULTOS, SIN EMBARGO, LA SITUACIÓN EN SUS HOGARES ES DIFÍCIL Y TIENEN OTRAS COSTUMBRES. ¿ES PRUDENTE ACOSTUMBRARLOS A ALGO QUE LUEGO NO PUEDEN TENER?
Muchas personas que han venido a visitar ”La Casa de los Niños” han han planteado algo parecido. Siguiendo esa lógica ¿deberíamos entonces, ser caritativos con los niños y sus familias que están padeciendo de una total falta de oportunidades, deberíamos predicar a los adultos que se traten mejor y tal vez deberíamos pasar por alto cómo recae sobre los niños el peso de una sociedad que se derrumba?
Nos interesa favorecer la lógica de la vida. Sin conocer otras realidades, sin tener experiencias y referentes que nos aporten para construir criterios y seguridad propios, es muy difícil forjar una calidad de vida que pueda proporcionarnos un auténtico bienestar. Un niño maltratado por sus padres, en su medio y o en la escuela… ¿qué tiene para escoger?. Adultos que han conocido solo esas penurias, ¿qué pueden ofrecer a sus niños?. La humanidad sufre mucho de estas dolencias y es justamente lo que nos impulsa a la solidaridad y a la creación de condiciones que promuevan la dignidad del ser humano.
¿AMI COLABORA CON OTRAS INSTITUCIONES?
Sí, Fundación AMI colabora con algunas instituciones y a diferentes niveles, tanto en el país como en el exterior. En el país trabajamos con instituciones de protección a niños, niñas y adolescentes, y de derechos de género, con las autoridades de justicia a nivel local ,regional y nacional. Participamos en diferentes reuniones y actividades con instituciones gubernamentales, municipales o comunitarias, por el posicionamiento de la necesidad de una atención adecuada a sectores vulnerables como la infancia víctima de maltrato o violencia o con capacidades diferentes.
Somos Miembros Fundadores y colaboramos con la Red Pikler Nuestra América. Participamos con nuestros materiales audiovisuales y fotográficos en revistas y en Conferencias en algunos Congresos del “World Forum on early care and education”.
Mantenemos intercambios de experiencias con otros profesionales de varios países de Latinoamérica, Europa y otras partes del mundo. Estamos muy cercanos a las Asociaciones “Graine d’affection” de Suiza y Francia, quienes contribuyen en el sostén financiero de la Fundación.
